1.
¿Cómo se clasifican los derechos del
aprendiz SENA?
RETA: DERECHOS FUNDAMENTADOS EN VALORES
1.
A recibir inducción completa del SENA, del proceso
formativo y del compromiso como aprendiz SENA
2. A la Formación Profesional acorde con el programa
en el cual está matriculado, y al crecimiento y desarrollo armónico de las
dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA
3. A hacer uso adecuado de los ambientes de
aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos,
técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para la Formación
Profesional
.4. A disfrutar de los programas institucionales de
bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo durante el proceso formativo, en
la formación titulada: presencial o bi modal
.5. A participar en las actividades curriculares y
extracurriculares de formación programadas por el SENA
.6. A ser tratado con dignidad y respeto
por todos los integrantes de la Comunidad Educativa,
7. A recibir orientación académica y de
comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia
social, sin detrimento de la divergencia política, ideológica y de credo por
parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección, deformación y de apoyo
a la formación.
8. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones
siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa
9. A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el
seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de
aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en
la matricula.
10. A estar protegido contra riesgos o accidentes
durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean
realizadas en el Centro de Formación.
11. A disponer de los elementos de seguridad propios
del programa de formación profesional con el fin de protegerse contra la
fuente, el medio y su persona.
12. A ser informado de los avances en el proceso
formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna
de las medidas formativas para su mejoramiento.
13. A participar en la evaluación de
los instructores, como indicador para el mejoramiento de los
Procesos formativos
14. A recibir la certificación que le corresponda, una
vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y
la normativa SENA
15. A expresar con libertad ideas y pensamientos,
respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la
Comunidad Educativa, sin recurrir a situaciones violentas, causar daños o
perturbar el orden y la disciplina del centro.
16. A recibir en el momento de su matrícula el carné
estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con
las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o
en caso de cancelación de matrícula
2
¿Cómo se clasifican los deberes de un aprendiz
SENA?
RETA: DEBERES
FUNDAMENTADOS EN VALORES
Conocer las políticas y directrices institucionales
establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA y comprometerse a
convivir en la comunidad educativa, de acuerdo con ellos
Informar al
coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los
cambios en la información registrada en el momento de la matrícula.
Portar
permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA,
tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la
formación o cuando se presente cancelación de la matrícula. En caso de pérdida
colocar el denunciar respectivo
y solicitar un duplicado
Utilizar
los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para
estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el
SENA.
Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo
las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas;
utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de
protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde
sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas
por el Instructor- tutor y organizándo los al terminar su utilización ,respondiendo
por los daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o
por descuido
Actuar siempre teniendo como base los principios y
valores para la convivencia: obrar con honestidad,
respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad
de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que
refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios
impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)
Hacer buen uso de los espacios de comunicación y
respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario,
tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de
comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como
digitales. Evitar el envío de material multimedia al que contenga imágenes,
vídeos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas
. Respetar los derechos de autor de materiales,
trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.
Informar al
instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo
cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro
de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere
sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de
aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.
Cumplir con
las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan
de Mejoramiento en el horario acordado.
Solicitar
respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el
proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el
instructor – tutor
.Apoyar el desempeño de los instructores - tutores
en su práctica docente como elemento orientador y facilitado en la
construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional
Entregar
oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten
durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación
laboral inmediatamente esto ocurra.
Participar en el desarrollo del Plan de Gestión
Ambiental del Centro, colaborando y fomentando
la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio
de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales
y animales.
Respetar la dignidad, intimidad e integridad del
ser humano al igual que los elementos des u propiedad, valorando los estímulos
o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros Cuidar y mantener la
adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar .Apoyar,
valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas
no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los
diferentes miembros de la Comunidad Educativa
Atender y cumplir las indicaciones para participar
en salidas, en pasan tías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional
o internacional
3 ¿Qué se requiere para solicitar un traslado a otro programa de formación?
RETA:
REGLAMENTO DEL APRENDIZ
ARTÍCULO 10. Los trámites académicos son aquellas diligencias que
los Aprendices adelantan para obtener su registro académico o documentos
originales o duplicados, tales como: certificados, títulos, actas de grado o
constancias académicas, o para gestionar solicitudes de traslado, aplazamiento,
reingreso. Estas solicitudes deben ser presentadas por el Aprendiz ante el
Subdirector de Centro en el formato que corresponda, quien deberá responderlas
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes
.
ARTÍCULO 11. Registro Académico. El registro académico es el
procedimiento que protocoliza las acciones académicas y disciplinarias del
Aprendiz SENA, y actualiza su ficha académica durante el proceso de formación.
PARÁGRAFO. El Instructor es responsable de registrar oportunamente la
información académica del aprendiz y el Coordinador Académico o quien haga sus
funciones en el Centro, es responsable de controlar el oportuno registro y la
consolidación de la información de los resultados de la evaluación y
situaciones académicas, que permita el seguimiento y certificación de los aprendices
de manera oportuna.
ARTÍCULO 12. La certificación es el procedimiento de
administración de la formación a través del cual se hace el reconocimiento
formal de los resultados obtenidos por el Aprendiz SENA durante su proceso de
formación en términos de competencias para el desempeño laboral. PARÁGRAFO:
Por solicitud del aprendiz y con el fin de adelantar estudios adicionales a los
realizados en el SENA, o para efectos laborales, intercambios u otro tipo de
trámites que lo requieran, se expedirá constancia académica que exprese la
equivalencia numérica que corresponda a la evaluación cualitativa.
ARTÍCULO 13. Expedición de certificados y de constancias
académicas. La expedición por primera vez de certificados o títulos, con sus
documentos anexos, no tendrá costo para el aprendiz. Estos certificados o
títulos serán expedidos por el Centro de Formación, quien los emitirá así:
Para programas de formación titulada: certificado o título, acta de grado si el
programa la contempla, y constancia de estudio con evaluaciones. Para
cursos de formación complementaria: en la fecha de la fiscalización del curso o
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, se expedirá y entregará al
aprendiz el certificado correspondiente.
ARTICULO 14. Expedición de duplicados: La expedición de
duplicados correspondientes a certificados, constancias académicas o actas de
grado podrán solicitarse en el Centro o a través de medios electrónicos El
costo de los duplicados de certificados expedidos a través de medios físicos
será establecido por el Director General.
ARTÍCULO 15. Legalización de documentos académicos SENA para
apostille. La legalización de un documento académico consiste en la
verificación de la validez del mismo, a través de una firma autorizada ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores, que ratifica la autenticidad del
documento; esta legalización la exige el Ministerio de Relaciones Exteriores
para el apostille de los documentos cuando son solicitados para trámite en
otros países, cuyo trámite podrá consultarlo al responsable de registro y
certificación del Centro.
4 ¿Qué es
considerado como Deserción, según el Reglamento del Aprendiz?
RETA: REGLAMENTO DEL APRENDIZ
- libre pensador y con capacidad crítica, constructivo y respetuoso de las ideas propias y las de los demás, que con sus observaciones construye y aporta a la solución de los problemas.
- solidario, en busca del bien común, que
trabaja en equipo construyendo soluciones colectivas, se deja llevar por sus
principios y valores, comprometido con la sociedad y el entorno, para que COLOMBIA crezca a través de sus ideas, acciones y esfuerzo.
- líder, es gestor de su propio proceso de
formación, se atreve a impulsar un cambio social, al construir nuevos rumbos
para transformar y mejorar la sociedad. tiene su visión puesta en el futuro y
dirige sus energías hacia el cambio con una actitud pro activa y optimista.
- emprendedor y creativo, al realizar
análisis complejos de las situaciones, formulando proyectos concretos y
realizando actuaciones simples. utiliza la creatividad como herramienta para
solucionar de forma innovadora los retos que le impone la sociedad.
su
compromiso como aprendiz con el Sena y con la
sociedad colombiana, reafirma la responsabilidad que asume en el momento de la
matrícula en cualquier tipo de formación: titulada o complementaria, desde las diferentes modalidades presencial, virtual o
combinada.
este compromiso incluye adoptar y aplicar una
conducta correcta en cada uno de los momentos de su formación, en los lugares
donde ésta se desarrolle, y no realizar actos que afecten su proceso de
formación ni el de sus compañeros del Sena; sobresalir siempre por su liderazgo
positivo, su aspecto personal, el cuidado y manejo de los elementos y medios
que se faciliten para su formación y el de su equipo de trabajo; tener siempre
presente el respeto, la honestidad, responsabilidad, solidaridad con sus
compañeros, instructores, directivos, personal administrativo y en general con
los integrantes de la comunidad educativa, demostrando así los valores y
principios que se le han inculcado desde su hogar y que ahora fortalecerá y promoverá
en cada una de sus acciones en el Sena.
5 ¿Qué
motivos debe comprobar el aprendiz, para solicitar un aplazamiento de la
formación?
RETA:
PROGRAMAS DE FORMACIÓN
ARTICULO 6°.Apropiación y desarrollo del conocimiento.La etapa práctica del programa deformación es aquella en la cual el Aprendiz SENA aplica, complementa, fortalece y con solida sus competencias, en términos de conocimiento, habilidades y destrezas, actitudes y valores.La etapa práctica que desarrollan los Aprendices en cualquier programa de formación, debe permitirles aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa deformación, asumiendo estrategias y metodologías .
ARTÍCULO 7°. Alternativas de Permanencia en los programas de formación
la etapa práctica. Para la realización de la etapa práctica requerida en el proceso de formación delos aprendices del SENA, se deben considerar las siguientes alternativas:
●Desempeño en una empresa a través del Contrato de Aprendizaje en las diferentes
Empresas obligadas, o con cuotas voluntarias, incluido el SENA.
●Desempeño a través de vinculación laboral o contractual en actividades relacionad con el
programa de formación.
●Participación en un proyecto productivo,o en SENA Empresa, o en SENA proveedor SENA o en Producción de Centros,cuando se definen los proyectos en el marco de un programa de formación y estos posibilitan la simulación de entornos productivos reales y la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa para cumplir con el objetivo de la etapa práctica. En este caso el certificado de cumplimiento lo brinda el Subdirector de Centro.
●Servicio Militar.Los aprendices técnicos y tec nólogos que terminen la etapa lectiva y no cuenten con contrato de aprendizaje o no tengan definido su proyecto productivo, podrán incorporarse al ejército a prestar su servicio militar realizando la etapa práctica
En actividades afines al programa de formación
.
●De asesoría a Mipymes, aplica especialmente, no exclusivamente, para los aprendices que son beneficiarios de apoyos de sostenimiento, de cualquier programa de formación, para el apoyo en los temas de comercio electrónico, logística y gestión de talento humano. Los aprendices de formación titulada que decidan optar por esta alternativa, deben inscribirse en el Centro de Formación con el responsable de apoyos de sostenimiento, contarán con el apoyo del asesor de fortalecimiento empresarial del Centro en la definición de la solución para la Mipyme. Esta opción será válida como etapa práctica una vez la Mipyme certifique e cumplimiento de los objetivos y productos asociados a la asistencia que le brinde el
Aprendiz.
●De apoyo a una unidad productiva familiar, donde el aprendiz pueda aplicar en las
Actividades que desarrollan las competencias adquiridas durante su proceso de formación.
En este caso el aprendiz hace su propia con certificación con la unidad productiva sobre las condiciones de estadía, esto es, pago de algún auxilio económico o en especie y el
Certificado de cumplimiento de la pasan tía lo brinda el responsable del proceso del
Aprendiz en la unidad productiva.
●De apoyo a una institución estatal nacional, territorial, o a una ONG, o a una entidad sin ánimo de lucro, para el desempeño de actividades prácticas asociadas a su programa deformación o el desarrollo de un proyecto productivo en un ambiente de formación facilitado
por esta institución, donde el aprendiz hace su propia con certificación con la institución sobre las condiciones de estadía, esto es, pago de algún auxilio económico o en especie. En este caso el certificado de cumplimiento de la pasan tía lo brinda el directivo o responsable del proceso del aprendiz en la institución.
●Monitorias: De acuerdo con la reglamentación establecida en la institución, el desarrollo demonitorías por parte de los aprendices SENA en las especialidades que son afinestecnológicamente a su programa de formación, sea en un Centro de Formación del SENA,en otra institución educativa o en una Tecnología parque o en una academia, serán contempladas como alternativa para la etapa práctica. En este caso el certificado de cumplimiento de las actividades de monitoria lo brinda el Subdirector de Centro.
PARÁGRAFO.La permanencia del Aprendiz en la etapa práctica podrá gestionarse con el acceso a cualquiera de las alternativas planteadas en este artículo, o a la combinación de varias
de ellas durante el proceso de formación.
ARTÍCULO 8°.Registro de la Etapa práctica.Es responsabilidad del aprendiz registrarse en el
Sistema de Gestión Virtual de Aprendices, para poder optar a un contrato de aprendizaje; el
Aprendiz es responsable de actualizar permanentemente los datos que registre en este sistema, y verificar que sean iguales a los registrados en el sistema para la gestión de la formación,así como consultar periódicamente las oportunidades de contrato de aprendizaje que se reportan por parte de los empresarios.
Si el aprendiz opta por otra alternativa diferente al contrato de aprendizaje, esta alternativa debe ser aprobada por el Coordinador Académico del programa en el que participa el aprendiz, y la información deberá reportarse directamente en el sistema para la gestión de la formación.
ARTÍCULO 9. Seguimiento de la Etapa práctica.El seguimiento de la etapa práctica es obligatorio y se realizará de manera virtual para todos los aprendices. El Aprendiz elaborará una bitácora quincenal, en la que señalará las actividades desarrolladas en la empresa, o donde esté ejecutando su etapa práctica, de acuerdo con las alternativas de etapa productiva. De esta forma, el Instructor asignado puede hacer seguimiento a las actividades que desempeña el aprendiz a través de la plataforma virtual, garantizando una interacción continua entre el aprendiz y el instructor. De ser necesario, el seguimiento virtual se podrá complementar con pasan tías o visitas de instructores
6. ¿Cuáles
son los criterios para calificar una falta del Aprendiz?
RETA: FALTAS DE UN
APRENDIZ SENA
ARTÍCULO 18. Faltas que
afectan el proceso de formación y la convivencia. Se consideran faltas las acciones u omisiones
que afectan el proceso de formación y la convivencia, y que son los
comportamientos, las prácticas, las omisiones, o actitudes que alteran el
normal desarrollo de la formación, la convivencia en la comunidad educativa, o
el desempeño académico del Aprendiz o de sus compañeros, y que al presentarse
originan la necesidad de una medida sancionatoria y/o formativa.
ARTÍCULO 19. Clasificación de las faltas: Las faltas del Aprendiz pueden ser Académicas o Disciplinarias.
Faltas Académicas: Están relacionadas directamente con el compromiso del Aprendiz de apropiación y transferencia del conocimiento, así como el desarrollo de habilidades y competencias que le permitan su desempeño, y gestionar procesos de aprendizaje autónomo. Se configura la falta académica cuando el Aprendiz incurre con su actuación u omisión en una de las prohibiciones de carácter académico, incumple un deber de carácter académico, o se extralimita en el ejercicio de un derecho de carácter académico, señalado en este reglamento.
Faltas Disciplinarias: Están relacionadas directamente con factores comportamentales del Aprendiz. Se configura la falta disciplinaria cuando el Aprendiz incurre con su actuación u omisión en una de las prohibiciones de carácter disciplinario, incumple un deber de carácter disciplinario, o se extralimita en el ejercicio de un derecho de carácter comportamental señalado en este reglamento.
ARTICULO 20. Calificación de las faltas: Las faltas académicas y disciplinarias deben calificarse como:
- Leves
- Graves
ARTICULO 21. Criterios para calificar la falta: Para hacer la calificación provisional y la calificación definitiva de la alta en uno de los tres grados señalados anteriormente, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Daño causado y sus efectos
2. Grado de participación del Aprendiz
3. Antecedentes del Aprendiz
4. Rendimiento del aprendiz en su proceso de formación
5. Confesión de la falta
6. Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño causado o compensar el perjuicio causado
7. Haber devuelto, restituido o reparado, el bien afectado con la conducta
8. Los parámetros de calificación señalados en este reglamento
PARÁGRAFO. Aquellas conductas que constituyan delito tipificado en el Código Penal Colombiano, deben ser además denunciadas por el servidor público que tenga conocimiento de ellas, ante la autoridad(es) competente, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 y 69 del Código de Procedimiento Penal y el numeral 24 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002 - Código Disciplinario Único.
ARTÍCULO 19. Clasificación de las faltas: Las faltas del Aprendiz pueden ser Académicas o Disciplinarias.
Faltas Académicas: Están relacionadas directamente con el compromiso del Aprendiz de apropiación y transferencia del conocimiento, así como el desarrollo de habilidades y competencias que le permitan su desempeño, y gestionar procesos de aprendizaje autónomo. Se configura la falta académica cuando el Aprendiz incurre con su actuación u omisión en una de las prohibiciones de carácter académico, incumple un deber de carácter académico, o se extralimita en el ejercicio de un derecho de carácter académico, señalado en este reglamento.
Faltas Disciplinarias: Están relacionadas directamente con factores comportamentales del Aprendiz. Se configura la falta disciplinaria cuando el Aprendiz incurre con su actuación u omisión en una de las prohibiciones de carácter disciplinario, incumple un deber de carácter disciplinario, o se extralimita en el ejercicio de un derecho de carácter comportamental señalado en este reglamento.
ARTICULO 20. Calificación de las faltas: Las faltas académicas y disciplinarias deben calificarse como:
- Leves
- Graves
ARTICULO 21. Criterios para calificar la falta: Para hacer la calificación provisional y la calificación definitiva de la alta en uno de los tres grados señalados anteriormente, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Daño causado y sus efectos
2. Grado de participación del Aprendiz
3. Antecedentes del Aprendiz
4. Rendimiento del aprendiz en su proceso de formación
5. Confesión de la falta
6. Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño causado o compensar el perjuicio causado
7. Haber devuelto, restituido o reparado, el bien afectado con la conducta
8. Los parámetros de calificación señalados en este reglamento
PARÁGRAFO. Aquellas conductas que constituyan delito tipificado en el Código Penal Colombiano, deben ser además denunciadas por el servidor público que tenga conocimiento de ellas, ante la autoridad(es) competente, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 y 69 del Código de Procedimiento Penal y el numeral 24 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002 - Código Disciplinario Único.
7 Ofrezca
ejemplos de Sanción, según el Reglamento del Aprendiz.
RETA: SANCIONES
DEL APRENDIZ
·
No cumplir con las condiciones halladas en el
reglamento dando así un rendimiento no
aceptable siendo un aprendiz del Sena
· Tener un mal rendimiento en su procedimiento de aprendizaje
obteniendo un mal desarrollo en su aprendizaje y crecimiento de conocimiento en
el procedimiento de
ser un aprendiz del Sena
· Causar ciertos daños en el momento que están ejerciendo
su conocimiento y el avance de su aprendizaje
en el Sena
}
8 Explique
cuáles son las instancias en el conducto regular.
RETA:
CONDUCTA REGULAR
El conducto regular y el debido proceso son dos instrumentos legales establecidos en la legislación colombiana para el tratamiento de las faltas y dificultades que presenten los estudiantes en el ámbito académico y de convivencia.
CONDUCTO REGULAR: Se entiende como Conducto Regular a las diferentes
instancias de que disponen los estudiantes para buscarle alternativas de
solución a los problemas y/o dificultades académicas y
disciplinarias que se les presenten durante el transcurso de sus procesos
formativos en el Colegio. Tales instancias son:
PARA CASOS ACADÉMICOS:
- Profesor de la
materia.
- Director de
grupo.
-
Coordinador.
- Consejo
académico.
-
Rector.
- Consejo Directivo.
PARA CASOS DISCIPLINARIOS:
- Profesor que observa la falta.
- Director de grupo.
- Coordinador.
- Rector.
- Consejo Directivo.
En la práctica, esto significa, que los profesores de las
áreas y/o asignaturas académicas quienes por su condición de orientadores de
las mismas y, en consecuencia, por tener un trato directo
y permanente con los estudiantes son los llamados a atender de
manera inmediata sus dificultades o problemas, sin perjuicio de excluir a
los demás agentes educativos que puedan hacerlo.
El Profesor que haya atendido u observado la dificultad y/o falta deberá
iniciar el respectivo trámite en procura de la concentración y
solución de la misma y, en caso de no poder hacerlo, deberá reportar el informe
a la instancia siguiente, y así sucesivamente, hasta donde sea
necesario, para llegar a la normalidad. En todo este proceso, los agentes
educativos deberán asumir una actitud cordial y respetuosa con las
partes, diligenciar los informes de manera clara, objetiva, sin
prevenciones de ninguna índole y evitar el uso de vocabulario
inapropiado y salido de tono que pueda llevar a
situaciones de choque que indispongan a los participantes a la conciliación y
solución pacífica de los conflictos y que los conduzca a
buscar salidas equivocadas como la deserción y el retiro del
Colegio.
A su vez, los estudiantes, en la medida en que su desarrollo
si social se lo permita, deben ser cada vez más conscientes del avance
de sus procesos de formación académica y de convivencia, de sus
derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones contenidos en el
Manual de Convivencia Escolar, y de que en el
Colegio existen normas, procedimientos y jerarquías en
los agentes educativos, para atender sus dificultades y problemas, con
funciones pedagógicas determinadas y dirigidas hacia
su formación integral, quienes son sus acompañantes y amigos, a
quienes, por consiguiente, deben acatar y respetar.
Por su parte, los padres de familia y/o acudientes, sean o no docentes
del Colegio, deben entender que sus hijos o acudidos están en
proceso de formación de su personalidad, que no son adultos todavía, que no
están exentos de cometer errores y tener dificultades, para lo cual la normalidad existente en la institución tiene previsto el mecanismo del
conducto regular donde los profesores de las áreas/asignaturas y los directores
de grupo, son las personas indicadas para atender y solucionar,
inicialmente, sus solicitudes o reclamos. Ya, si dichas medidas no están al
alcance de ellos, podrán acudir a las demás instancias
pedagógicas y directivas que siguen en su orden hasta llegar al
Rector o al Consejo Directivo, todo ello dentro de un ambiente de cordialidad y
respeto.
9 Investigue y explique las fases del debido Proceso para
el SENA.
RETA:
FASES DEL PROCESO DEL SENA
1. El
instructor o funcionario debe revisar que ítem del Reglamento del
Aprendiz
está siendo incumplido por parte del aprendiz.
2.
Procede a realizar un llamado de atención verbal al aprendiz, en presencia del
líder vocero del grupo a quien se le puede solicitar el registro de este.
3. Si el
aprendiz reincide en el comportamiento que originó el llamado de atención
verbal, se procede a realizar un llamado de atención escrito, mediante el
formato establecido para esto.
4. Si el
aprendiz reincide nuevamente en el comportamiento, se procede a diligenciar el
formato Plan de mejoramiento, mediante el formato establecido para esto. El
formato debe ser diligenciado en su totalidad y debe ser firmada la
concentración por instructor y aprendiz. Una vez cumplidos los plazos de las
actividades concertadas, el instructor debe evaluarlo en las casillas
dispuestas para esto, notificando al aprendiz los resultados
5. Si el
aprendiz supera el plan de mejoramiento es positivo, se termina el proceso en
este punto.
6. Si el
aprendiz no supera el plan de mejoramiento, con las evidencias de los pasos
anteriores y según lo establecido en el artículo 25 del Reglamento del
Aprendiz, se genera un informe o queja para el coordinador académico, con el
fin de dar inicio al procedimiento para la aplicación de sanciones.
7. El
coordinador académico realiza la citación al aprendiz, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 28 del Reglamento del Aprendiz, para esto finaliza el
diligencia miento completo del formato F 08-9405
8. Con
las condiciones cumplidas, sesiona el Comité de Evaluación y
Seguimiento,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 29 del Reglamento del Aprendiz.
9. El
comité realiza las recomendaciones al Subdirector del Centro
10. Se
establecen compromisos del aprendiz y/o planes de mejoramiento si es el caso.
11. Si
el Subdirector acoge la recomendación del Comité, queda en firme mediante un
oficio dirigido al aprendiz, mediante el cual se le notifica la decisión.
12. Se
realiza el seguimiento al cumplimiento de los compromisos y/o planes de
mejoramiento, si los hubo.
13. Una
vez transcurridos los tres meses del condicionamiento y habiendo verificado el
cumplimiento de los compromisos y/o planes de mejoramiento, el aprendiz
gestiona el levantamiento del condicionamiento de matrícula.
14. Si
el aprendiz incumple los compromisos y/o medida formativa del comité, se
realiza nuevamente la citación para proceder al siguiente paso del debido
proceso.
15 .Excepción:
Las faltas graves que son las tipificadas como motivo para condicionamiento o
cancelación en el artículo 23 del Reglamento del Aprendiz, se procede a
realizar los dos primeros llamados de atención de manera simultánea y se genera
el informe o queja según el artículo 25 del Reglamento del Aprendiz,
mencionando en una nota al margen del formato
10. ¿Cuáles son los procedimientos a seguir cuando la falta que comete un aprendiz es grave?
* El conocedor de la situación, genera un informe y lo pasa al Coordinador, solicitando el Comité.
* Debe haber abordado los pasos 1 al 3.
* Debe tener las evidencias documentales de esa gestión.
* Deben existir informes de todos los actores implicados.
* La documentación debe ser entregada al Coordinador.
* El coordinador cita al Comité, garantizando la asistencia de los miembros.
* Previo inicio de la sesión, se verifica que se cumplan las condiciones de evidencias y asistentes.
El comité sesiona y decide.
El comité puede:
A. Sugerir al Subdirector la Cancelación del Registro de Matrícula
B. Sugerir al Subdirector el Condicionamiento del Registro de Matrícula
A. Sugerir al Subdirector la Cancelación del Registro de Matrícula
B. Sugerir al Subdirector el Condicionamiento del Registro de Matrícula
C. Sugerir al Subdirector realizar un llamado de atención con copia a la hoja de vida.
D. Volver a citar al Aprendiz, solicitando información o documentos complementarios, para conocer mejor el caso.
E. Solicitar al Aprendiz tomar algunas acciones de mejoramiento, verbalmente y registrándole en el acta.
E. Solicitar al Aprendiz tomar algunas acciones de mejoramiento, verbalmente y registrándole en el acta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario