¿Cómo se clasifican los derechos del Aprendiz SENA?
Los
Derechos Del Aprendiz SENA
ARTÍCULO 16: DE LOS
DERECHOS DE LOS ALUMNOS
El derecho es la potestad que tiene la persona de gozar de libertades y oportunidades sin exclusión alguna por razones de sexo, raza, origen familiar o nacional, política, religión o lengua.
Principalmente todas las personas tienen derecho a la educación y a la formación de su personalidad, garantizando así su desarrollo armónico e integral.
El derecho es la potestad que tiene la persona de gozar de libertades y oportunidades sin exclusión alguna por razones de sexo, raza, origen familiar o nacional, política, religión o lengua.
Principalmente todas las personas tienen derecho a la educación y a la formación de su personalidad, garantizando así su desarrollo armónico e integral.
1-Recibir formación
integral, acorde con los principios generales de la colombiana, con la misión y objetivos del SENA y
programas de formación profesional establecidos.
2-Recibir, al iniciar
el proceso educativo, a través de la inducción, la información acerca de
la naturaleza dela formación profesional integral, de la estructura,
organización y funcionamiento del SENA.
3-Disponer de los
recursos físico, didácticos, técnicos, tecnológicos y bibliográficos requeridos
para su aprendizaje; así como a poder utilizar las instalaciones y la dotación
del centro de formación o de otros ambientes educativa.
4-Disfrutar del los
beneficios de bienestar al alumnado orientados a garantizar la formación
integral mediante participación en programas de desarrollo intelectual, humano,
social, físico, etc.
5- Recibir un
trato respetuoso de todos los integrantes de la comunidad educativa, sin discriminación de ninguna índole.
6-Recibir, de quienes
tienen la responsabilidad directiva, docente y de apoyo a la formación,
orientación académica y de comportamiento que estimule su desarrollo personal y
promueva la convivencia social sin detrimento de la divergencia política,
ideológica, religiosa y cultural.
7-Ser escuchado y
atendido en sus peticiones respetuosas, por directivos, docentes y personal
administrativo.
8-A ser evaluado
objetiva e integralmente y a conocer, dentro de los ochos días hábiles
siguientes, los resultados de las evaluaciones y trabajos; así como las
disposiciones académicas, de amonestación, sanción, suspensión o cancelación
del registro de matrícula.
9-A solicitar, de
manera respetuosa la revisión de las evaluaciones correspondientes, si
considera merecer mayor calificación que la asignada.
10-Exigir alto nivel
académico, estrategias y metodologías basadas en la construcción interactiva
del conocimiento y participar objetivamente en la evaluación de los desempeños
de los docentes.
11-Recibir la
certificación que le corresponda según el nivel de formación alcanzado, siempre
y cuando haya aprobado el programa respectivo.
12-Presentar
verbalmente o por escrito en forma comedida, las sugerencias o iniciativas que
propendan por su bienestar y el del personal del Centro o área de desarrollo
empresarial.
13-Participar en las
actividades académicas, culturales, deportivas y sociales programadas por la
comunidad educativa.
14-Recibir
estímulos, distinciones e incentivos por su espíritu investigativo, habilidades
académicas y deportivas.
15-Expresar con
libertad su pensamiento, conocimiento e ideas respetando el derecho al mismo
ejercicio por las demás personas.
16-Recibir el carné
estudiantil al iniciar su proceso educativo y renovarlo de acuerdo con las
disposiciones vigentes.
17-Denunciar tratos,
propuestas o actos inmorales de parte de cualquier funcionario y de cualquier
miembro de la comunidad educativa.
18-A ser reintegrado
a las actividades académicas y laborales en caso de incapacidad certificada
clínicamente que implique suspensión o cancelación del proceso formativo, por
falta de asistencia. El alumno podrá solicitar aplazamiento y se le autorizará
reintegro a partir del próximo ciclo.
19-Para el caso de
una trabajadora- alumna en estado de gravidez, al momento de comenzar su
licencia por maternidad se suspende la actividad laboral y académica, tanto el
empleador como el SENA, están obligados a reintegrarla a sus labores.
20-Participar
activamente en el proceso de formación integral en ambientes propicios,
de tal manera que pueda tener acceso y disfrutar de: Bibliotecas, Videotecas,
Hemerotecas, etc.
21-El alumno tiene
derecho a que se le suministre oportuna y permanentemente los elementos de
seguridad propios de su educación.
2. ¿Cómo
se clasifican los deberes del Aprendiz SENA?
Los
Deberes Del Aprendiz SENA
ARTÍCULO 17: DE LOS DEBERES DE LOS
ALUMNOS
El deber es un vínculo moral, social y legal, que compromete a la persona a asumir con responsabilidad todos sus actos y a cumplir las normas que propician la armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y bienes de la Institución.
SON DEBERES DE LOS ALUMNOS DEL SENA:
1. Conocer la misión y objetivos del SENA, identificarse y comprometerse con ellos.
2. Conocer el Reglamento para Alumnos del SENA, cumplir las disposiciones en él determinadas, así como las orientaciones que les impartan los docentes y directivos.
3. Mantener relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la Comunidad Educativa.
4. Respetar los símbolos patrios, al igual que las insignias del SENA.
5. Asumir su formación y superación personal, asistir regular y puntualmente a clases, participar y permanecer en todas las actividades académicas y extra-académicas programadas para su formación profesional integral, según los horarios establecidos para el tipo de formación.
6. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, talleres, laboratorios y aulas, material didáctico, equipos y herramientas, muebles y dotación general del Centro o de otras instalaciones donde se desarrollen acciones de formación profesional.
El alumno que de manera intencionada ocasione cualquier daño en los bienes o instalaciones, deberá pagar el valor actual correspondiente. La cancelación de este valor no lo exonera de las sanciones a que hubiere lugar.
7. Observar en todo lugar y en todos los actos, las normas de buena educación y comportamiento acordes con los principios de civilidad, decoro y dignidad.
8. Portar permanentemente el carné estudiantil que lo identifica como alumno del SENA, dentro de sus instalaciones, en las empresas, en otras entidades donde se desarrolle formación y en eventos donde participe en representación de la Institución; y presentarlo para obtener los distintos servicios que ofrezca el Programa de Formación o cuando un funcionario SENA lo requiera.
En caso de pérdida del carné, el alumno debe formular la denuncia correspondiente, tramitar el duplicado y cancelar el valor respectivo en Tesorería.
9. Cumplir las normas y velar por la preservación de los recursos naturales en todas las actividades que se desarrollan en los Centros y fuera de ellos.
10. Velar porque se desarrollen las normas de seguridad industrial, higiene y salud ocupacional y de prevención de desastres, necesarias para el normal cumplimiento de sus trabajos y actividades.
11. Utilizar ropa de trabajo y uniforme apropiados para el desarrollo de las actividades formativas. Mantener igualmente, una presentación personal acorde con las actividades de formación de la respectiva ocupación.
12. Informar a docentes y directivos cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del Centro de Formación.
13. Comunicar las enfermedades o anomalías que padece cuando se deban tener precauciones especiales o éstas le impidan vivir en comunidad. Las incapacidades deben ser avaladas por el médico del SENA o a donde sea remitido el alumno.
14. Los alumnos matriculados para trabajador calificado, técnico o tecnólogo, cumplirán con la totalidad de horas establecidas de Acción Social.
El deber es un vínculo moral, social y legal, que compromete a la persona a asumir con responsabilidad todos sus actos y a cumplir las normas que propician la armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y bienes de la Institución.
SON DEBERES DE LOS ALUMNOS DEL SENA:
1. Conocer la misión y objetivos del SENA, identificarse y comprometerse con ellos.
2. Conocer el Reglamento para Alumnos del SENA, cumplir las disposiciones en él determinadas, así como las orientaciones que les impartan los docentes y directivos.
3. Mantener relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la Comunidad Educativa.
4. Respetar los símbolos patrios, al igual que las insignias del SENA.
5. Asumir su formación y superación personal, asistir regular y puntualmente a clases, participar y permanecer en todas las actividades académicas y extra-académicas programadas para su formación profesional integral, según los horarios establecidos para el tipo de formación.
6. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, talleres, laboratorios y aulas, material didáctico, equipos y herramientas, muebles y dotación general del Centro o de otras instalaciones donde se desarrollen acciones de formación profesional.
El alumno que de manera intencionada ocasione cualquier daño en los bienes o instalaciones, deberá pagar el valor actual correspondiente. La cancelación de este valor no lo exonera de las sanciones a que hubiere lugar.
7. Observar en todo lugar y en todos los actos, las normas de buena educación y comportamiento acordes con los principios de civilidad, decoro y dignidad.
8. Portar permanentemente el carné estudiantil que lo identifica como alumno del SENA, dentro de sus instalaciones, en las empresas, en otras entidades donde se desarrolle formación y en eventos donde participe en representación de la Institución; y presentarlo para obtener los distintos servicios que ofrezca el Programa de Formación o cuando un funcionario SENA lo requiera.
En caso de pérdida del carné, el alumno debe formular la denuncia correspondiente, tramitar el duplicado y cancelar el valor respectivo en Tesorería.
9. Cumplir las normas y velar por la preservación de los recursos naturales en todas las actividades que se desarrollan en los Centros y fuera de ellos.
10. Velar porque se desarrollen las normas de seguridad industrial, higiene y salud ocupacional y de prevención de desastres, necesarias para el normal cumplimiento de sus trabajos y actividades.
11. Utilizar ropa de trabajo y uniforme apropiados para el desarrollo de las actividades formativas. Mantener igualmente, una presentación personal acorde con las actividades de formación de la respectiva ocupación.
12. Informar a docentes y directivos cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del Centro de Formación.
13. Comunicar las enfermedades o anomalías que padece cuando se deban tener precauciones especiales o éstas le impidan vivir en comunidad. Las incapacidades deben ser avaladas por el médico del SENA o a donde sea remitido el alumno.
14. Los alumnos matriculados para trabajador calificado, técnico o tecnólogo, cumplirán con la totalidad de horas establecidas de Acción Social.
3. ¿Qué
se requiere para solicitar un traslado a otro programa de formación?
Primero que todo
debe haber cupo disponible para hacer el traslado al programa al cual
desea ser trasladado .
Para solicitar el traslado, el aprendiz debe haber
finalizado al menos su primer trimestre del proceso de formación que
lleva acabo y estar a paz y salvo con el SENA por todo concepto.
4. ¿Qué
es considerado como Deserción, según el Reglamento del Aprendiz?
Deserción: se
considera deserción: cuando el aprendiz no se presenta a su programa de
formación de manera continua en un mes, y no presenta justificación de
esta.Cuando dado un aplazamiento el aprendiz no regresa a continuar su proceso
de formaciónCuando el aprendiz en un plazo de 2 años después de su etapa
lectiva no presenta evidencia de su proceso en la etapa productiva.
. Dadas las
anteriores razones consideradas deserción, el coordinador académico procederá
enviar un comunicado al aprendiz, solicitándole que justifique sus razones de
deserción, si el aprendiz no reporta una justificación en un plazo de 5 días
hábiles recibido el comunicado, o dado el caso que su justificación no sea
valida, se procederá a la cancelación de matricula.
5. ¿Qué
motivos debe comprobar el aprendiz, para solicitar un aplazamiento de la
formación?
El aprendiz debe solicitar por escrito que va a
retirarse temporalmente del programa de formación en el cual se encuentra
matriculado.
Es necesario mencionar el motivo: enfermedad,
maternidad, problemas de seguridad, calamidad doméstica o servicio social.
6. ¿Cuáles
son los criterios para calificar una falta del Aprendiz?
◄Daños
causados y sus efectos.
◄Grado
de participación del aprendiz.
◄Antecedentes
◄Rendimiento
del Aprendiz
◄ Confesión
de las faltas
7. Ofrezca
ejemplos de Sanción, según el Reglamento del Aprendiz.
A) Respetar los símbolos patrios, al igual que las
insignias del SENA.
El estudiante por ejemplo en dado caso no respeto los símbolos patrios ni las insignias de la institución haciéndoles plagio o jugando con ellas brutalmente y ofensivamente
El estudiante por ejemplo en dado caso no respeto los símbolos patrios ni las insignias de la institución haciéndoles plagio o jugando con ellas brutalmente y ofensivamente
B) Criterios para calificar la falta Dados
los tipos de faltas, los criterios para su calificación son los siguientes:
Daños causados y sus efectos Grado de participación del Aprendiz Antecedentes
del Aprendiz Rendimiento del aprendiz en su proceso de formación Confesión de
las faltas Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño causado o
compensar el perjuicio causado Haber devuelto, restituido o reparado, el bien
afectado con la conducta Los parámetros de calificación señalados en este
reglamento
8. Explique
cuáles son las instancias en el conducto regular.
Las instancias en
el conducto regular son:
a) El
directamente implicado
b) Un
mediador designado
9. Investigue
y explique las fases del debido Proceso para el SENA.
DEBIDO PROCESO
1.Llamado de atención verbal desatendido
2.Llamado de atención escrito desatendido
3.Plan de mejoramiento incumplido
4.Comité de Evaluación y Seguimiento
5.Toma de decisiones del Comité
6.Establecimiento del compromiso del aprendiz y/o
acción Administrativa (Llamado de atención con copia a la hoja de vida,
condicionamiento)
7.Si incumple el compromiso, siguiente paso
(Condicionamiento, Cancelación)
¿Si son faltas graves?
•El Reglamento del Aprendiz brinda 7 aspectos para
calificar una falta.
•Si la falta es grave, pueden hacerse los dos
primeros llamados de atención simultáneamente y solicitar la realización del
Comité.
•En ningún caso se puede omitir alguna fase del
debido proceso
Pasos del Comité
1. El conocedor de la situación, genera un informe
y lo pasa al Coordinador, solicitando el Comité.
2. Debe haber abordado los pasos 1 al 3.
3. Debe tenerlas evidencias documentales de esa
gestión.
4. Deben existir informes de todos los actores implicados.
5. La documentación debe ser entregada al
Coordinador.
6. El coordinador Cita al Comité, garantizando la
asistencia de los miembros.
10. ¿Cuáles
son los procedimientos a seguir cuando la falta que comete un aprendiz es
grave?
* El conocedor de la situación,
genera un informe y lo pasa al Coordinador, solicitando el Comité.
* Debe haber abordado los pasos 1
al 3.
* Debe tener las evidencias
documentales de esa gestión.
* Deben existir informes de todos
los actores implicados.
* La documentación debe ser
entregada al Coordinador.
* El coordinador cita al Comité,
garantizando la asistencia de los miembros.
* Previo inicio de la sesión, se
verifica que se cumplan las condiciones de evidencias y asistentes.
El comité sesiona y decide.
El comité puede:
A. Sugerir al Subdirector la Cancelación del Registro de Matrícula.
B. Sugerir al Subdirector el Condicionamiento del Registro de Matrícula.
C. Sugerir al Subdirector realizar un llamado de atención con copia a la hoja de vida.
D. Volver a citar al Aprendiz, solicitando información o documentos complementarios, para conocer mejor el caso.
E. Solicitar al Aprendiz tomar algunas acciones de mejoramiento, verbalmente y registrándole en el acta.
El comité puede:
A. Sugerir al Subdirector la Cancelación del Registro de Matrícula.
B. Sugerir al Subdirector el Condicionamiento del Registro de Matrícula.
C. Sugerir al Subdirector realizar un llamado de atención con copia a la hoja de vida.
D. Volver a citar al Aprendiz, solicitando información o documentos complementarios, para conocer mejor el caso.
E. Solicitar al Aprendiz tomar algunas acciones de mejoramiento, verbalmente y registrándole en el acta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario