domingo, 7 de julio de 2013

Leidy Dayanna Antolinez Pioquinto


Sistema de Gestión
De la Calidad


“LEIDY DAYANNA ANTOLINEZ PIOQUINTO”

GUÍA Nº1
ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO 10º

CÓDIGO: 04
FECHA: (DÍA  06 MES:  Junio AÑO): 2013
REGIONAL: Distrito Capital
CENTRO DE FORMACIÓN: Centro de Servicios Financieros
ESTRUCTURA CURRICULAR O PROGRAMA DE FORMACIÓN:
CONTABILIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS O ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
Duración en horas, etapa Lectiva
880
Duración en horas, etapa productiva
440
Total en  horas,  de la Formación
1320

COMPETENCIA SOCIAL:
“Promover la Interacción Idónea consigo mismo, con los demás y la naturaleza, en los contextos productivo y social”
Duración en horas:
10
MODALIDAD(ES) DE FORMACIÓN: Presencial y autónoma
AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Auditorio o aula máxima dispuesta en las instituciones educativas
MATERIALES: Computador, Video Beam, Sistema de audio, guía de aprendizaje. Previamente los aprendices deben recibir, programa de formación, proyecto de formación y reglamento del aprendiz, hojas de papel, lápices, colores, marcadores, esferos, carpeta para el portafolio, conexión a internet y guía de aprendizaje No 1.   
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional.
Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida.
Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.
Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del SENA.





Evidencias de conocimiento:

Responder las siguientes preguntas, aprender sus respuestas, archivarlo en el portafolio de evidencias del componente social inmediatamente después de las evidencias de producto de la guía 1 y estar atento a la visita del instructor SENA del componente social, quien realizará una evaluación oral al respecto.

1.    Nombre los tipos de formación con los que cuenta el SENA.
2.    ¿A qué línea tecnológica está asociado su programa de formación? 
3.    ¿Cuáles son las fuentes de información que privilegia el SENA, para la construcción de conocimiento?
4.    ¿Cuáles son las características del perfil del aprendiz SENA?
5.    ¿Cómo se llama el programa de formación en el que encuentra inscrito?
6.    Nombre las competencias que conforman su programa de formación.
7.    Indique los pasos a seguir en el conducto regular y/o debido proceso en su formación como aprendiz SENA.

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO                                                                                 Guía 01

1.  1.  Tipos De Formación Profesional Integral:

♥ FORMACION TITULADA:
         *Especialización tecnológica.
         *Formación de tecnólogos.
         *Formación de técnicos profesionales.
         *Formación de técnicos.

♥ FORMACION COMPLEMENTARIA:
         *Formación continúa.
         *Formación ocupacional.

= Formación por competencias laborales.

2.  2.   La línea tecnológica asociada es la contabilidad y operaciones financieras siendo como eje central el  técnico en operaciones comerciales y financieras 

3.  3.   El SENA brinda al siguientes fuentes de información para el desarrollo intelectual, profesional y social del aprendiz:

o   Instructor.
o   Entorno.
o   Aprendizaje autónomo.
o   Aprendizaje colaborativo.
o   TICs: Tecnologías de la información y las comunicaciones.


4.  4.  El perfil que el SENA quiere para sus aprendices tiene las siguientes características:

o   Líder.
o   Emprendedor y Creativo.
o   Libre pensador.
o   Capacidad critica.
o   Solidaridad.

5.   5. Técnico En Contabilización De Operaciones Comerciales y Financieras.´


6.    6. COMPETENCIAS TECNICAS:

o   Contabilizar operaciones de acuerdo con las normas vigentes y las políticas organizacionales.
o   Inventariar los materiales, equipos y elementos, teniendo en cuenta las políticas de organización.
Estas competencias se llevaran a cabo por medio de las asignaturas de contabilidad y un paquete contable junto con las prácticas empresariales; con una intensidad horaria de 7 horas presenciales y 5 horas de trabajo autónomo evidenciable, para que con esto se completen 880 de la etapa electiva y 440 de la etapa productiva.
       COMPETENCIAS SOCIALES:
o   Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.
Realizando los anteriormente dicho por medio de las asignaturas de ética, salud ocupacional, medio ambiente, cultura física y las Tic, con una intensidad horaria de 264 horas distribuidas de a dos por semana.

7.   7.  CONDUCTO REGULAR O DEBIDO PROCESO :

1.    Llamado de atención verbal desatendido.
2.    Llamado de atención escrito desatendido.
3.    Plan de mejoramiento incumplido.
4.    Comité de evaluación y seguimiento.
5.    Toma de decisiones del comité.
6.    Establecimiento del compromiso del aprendiz (Llamado de atención con copia a ala hoja de vida; condicionamiento.)
7.    Si incumple el compromiso pactado anteriormente el siguiente y ultimo paso ser el condicionamiento y la cancelación.






ANEXO 1. Evaluación individual sobre el reglamento del aprendiz
ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO 10º -


1.    ¿Cómo se clasifican los derechos del Aprendiz SENA?
2.    ¿Cómo se clasifican los deberes del Aprendiz SENA?
3.    ¿Qué se requiere para solicitar un traslado a otro programa de formación?
4.    ¿Qué es considerado como Deserción, según el Reglamento del Aprendiz?
5.    ¿Qué motivos debe comprobar el aprendiz, para solicitar un aplazamiento de la formación?
6.    ¿Cuáles son los criterios para calificar una falta del Aprendiz?
7.    Ofrezca ejemplos de Sanción, según el Reglamento del Aprendiz.
8.    Explique cuáles son las instancias en el conducto regular.
9.    Investigue y explique las fases del debido Proceso para el SENA.
10. ¿Cuáles son los procedimientos a seguir cuando la falta que comete un aprendiz es grave?



SOLUCION DE LA ACTIVIDAD DE INDUCCION                                                                                        PARA APRENDICEZ.
(Evaluación Individual)


1.  1. DERECHOS DE APRENDIZ:


Se clasifican en 16 derechos que el Sena brinda a los estudiantes vinculados en sus programas de formación, los cuales se especifican a continuación:


1.     A recibir inducción completa del SENA.

2.     A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado.

3.       A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje disponibles para la Formación Profesional.

4.       A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz.

5.       A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.

6.       A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

7.       A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social.

8.   A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa.

9.   A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.

10.           A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.

11.           A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional.

12.           A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.

13.           A participar en la evaluación de los instructores.


14.           A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.

15.           A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa sin perturbar el orden educativo.

       16.   A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.

    
2.   2. DEBERES DEL APRENDIZ:


El Sena toma como deberes para los estudiantes las siguientes pautas para el buen aprendizaje:



1.    Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el reglamento del Aprendiz SENA.

2.   Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.

3.   Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA.

4.   Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.

5.   Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización y respondiendo adecuadamente  por los daños ocasionados.

6.   Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa.



7.   Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación.

8.   Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.


9.   Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.

10.           Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.

11.           Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.

12.           Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional

13.           Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.

14. Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales.

15.           Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros

16.           Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.

17. Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.

18. Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.


3.      3. TRASLADOS :

Primero que todo debe haber cupo disponible para hacer el traslado al programa al cual  desea ser trasladado .
Para solicitar el traslado, el aprendiz debe haber finalizado al menos su primer trimestre del proceso de formación  que lleva acabo y estar a paz y salvo con el SENA por todo concepto.

4.    DESERCION

Deserción: se considera deserción: cuando el aprendiz no se presenta a su programa de formación de manera continua en un mes, y no presenta justificación de esta.Cuando dado un aplazamiento el aprendiz no regresa a continuar su proceso de formaciónCuando el aprendiz en un plazo de 2 años después de su etapa lectiva no presenta evidencia de su proceso en la etapa productiva.
. Dadas las anteriores razones consideradas deserción, el coordinador académico procederá enviar un comunicado al aprendiz, solicitándole que justifique sus razones de deserción, si el aprendiz no reporta una justificación en un plazo de 5 días hábiles recibido el comunicado, o dado el caso que su justificación no sea valida, se procederá a la cancelación de matricula.

5.  SOLICITUD DE APLAZAMIENTO DE FORMACION:

El aprendiz debe solicitar por escrito que va a retirarse temporalmente del programa de formación en el cual se encuentra matriculado.
Es necesario mencionar el motivo: enfermedad, maternidad, problemas de seguridad, calamidad doméstica o servicio social.

6.  CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:

◄Daños causados y sus efectos.
◄Grado de participación del aprendiz.
◄Antecedentes
◄Rendimiento del Aprendiz
◄ Confesión de las faltas

7.    EJEMPLOS DE SANCION:

A)  Respetar los símbolos patrios, al igual que las insignias del SENA.



El estudiante por ejemplo en dado caso no respeto los simbolos patrios ni las insignias de la institución haciéndoles plajio o jugando con ellas brutalmente y ofensivamente


B) 

Criterios para calificar la falta dados los tipos de faltas, los criterios para su calificación son los siguientes: Daños causados y sus efectos Grado de participación del Aprendiz Antecedentes del Aprendiz Rendimiento del aprendiz en su proceso de formación Confesión de las faltas Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño causado o compensar el perjuicio causado Haber devuelto, restituido o reparado, el bien afectado con la conducta Los parámetros de calificación señalados en este reglamento

8.   CONDUCTO REGULAR: 

Las instancias en el conducto regular son:
a)  El directamente implicado
b)  Un mediador designado

9.  DEBIDO PROCESO: 

1.Llamado de atención verbal desatendido
2.Llamado de atención escrito desatendido
3.Plan de mejoramiento incumplido
4.Comité de Evaluación y Seguimiento
5.Toma de decisiones del Comité
6.Establecimiento del compromiso del aprendiz y/o acción Administrativa (Llamado de atención con copia a la hoja de vida, condicionamiento)
7.Si incumple el compromiso, siguiente paso (Condicionamiento, Cancelación)

¿Si son faltas graves?
•ElReglamento del Aprendiz brinda 7 aspectos para calificar una falta.
•Si la falta es grave, pueden hacerse los dos primeros llamados de atención simultáneamente y solicitar la realización del Comité.
•En ningún caso se puede omitir alguna fase del debido proceso

Pasos del Comité
1. El conocedor de la situación, genera un informe y lo pasa al Coordinador, solicitando el Comité.
2. Debe haber abordado los pasos 1 al 3.
3. Debe tenerlas evidencias documentales de esa gestión.
4. Debenexistirinformesdetodoslosactoresimplicados.
5. La documentación debe ser entregada al Coordinador.
6. El coordinador Cita al Comité, garantizando la asistencia de los miembros.

10.  PROCEDIMIENTOS PARA LAS FALTAS GRAVES:

* El conocedor de la situación, genera un informe y lo pasa al Coordinador, solicitando el Comité.
* Debe haber abordado los pasos 1 al 3.
* Debe tener las evidencias documentales de esa gestión.
* Deben existir informes de todos los actores implicados.
*  La documentación debe ser entregada al Coordinador.
* El coordinador cita al Comité, garantizando la asistencia de los miembros.
* Previo inicio de la sesión, se verifica que se cumplan las condiciones de evidencias y asistentes.

El comité sesiona y decide.

El comité puede:

      A. Sugerir al Subdirector la Cancelación del Registro de Matrícula

      B. Sugerir al Subdirector el Condicionamiento del Registro de Matrícula
      C. Sugerir al Subdirector realizar un llamado de atención con copia a la hoja de vida.
      D. Volver a citar al Aprendiz, solicitando información o documentos complementarios, para conocer mejor el caso.
     E. Solicitar al Aprendiz tomar algunas acciones de mejoramiento, verbalmente y registrándolo en el acta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario